top of page

COLECTIVO TSUFWELEJ (2024 ——>)

Fidela Flores + Martín Churba +

Candelaria Caset

Tsufwelej —que en lengua wichí significa “abrazaderas” o “abrazos”. En esta alianza transcultural, el tejido deviene un espacio de encuentro entre lenguajes y temporalidades diversas, donde se ensayan formas de hacer en común a través del chaguar.

El chaguar, planta silvestre del monte chaqueño, ha sido históricamente recolectada, hilada y tejida por mujeres wichí. En esta práctica ancestral, cada punto —como el punto yica— implica un gesto de cuidado y continuidad, transmitido de generación en generación. Sin embargo, en manos de Tsufwelej, la técnica del enlazado se expande como una metáfora metodológica: enlazar hilos deviene también enlazar mundos, saberes y afectos.

El colectivo trabaja en torno al concepto de No’wuyis (cobertores, cubridores), piezas textiles que retoman de manera libre morfologías de prendas americanas. Al desplegarse, estas formas se tornan antropomorfas y evocan mantas ceremoniales. La incorporación de procesos industriales como la termoestampación transforma la superficie textil, dotándola de brillos metalizados y fosforescencias artificiales, en diálogo con los tintes naturales del monte y las geometrías del tejido wichí tradicional.

Estas formas híbridas, que emergen del cruce entre técnicas ancestrales y tecnologías contemporáneas, dan cuenta de la potencia generativa de los sistemas textiles indígenas: no solo preservan sus lógicas propias, sino que incorporan y reconfiguran otros códigos desde una posición activa. Como afirma Fidela Flores, “los diseños siempre están inspirados en el monte”, señalando la relación continua entre territorio, conocimiento y forma.

Tsufwelej se inscribe en una genealogía de colaboraciones textiles en el Noroeste Argentino, donde artistas como Pajita García Bes, María Martorell, Olaf Holzapfel, Thañí, Guido Yannitto, Claudia Alarcón y Silät han indagado en el textil como medio de diálogo entre culturas. A esta tradición, Tsufwelej aporta una praxis situada, donde el gesto del abrazo —que nombra al colectivo— se vuelve forma de pensamiento poético y político: una manera de entrelazar mundos sin borrar las diferencias.

Como recuerda Silvia Rivera Cusicanqui, en muchas lenguas indígenas el pasado está delante de nosotros, visible y disponible como guía; el futuro, en cambio, permanece atrás, en la espalda, todavía desconocido. Esta inversión temporal resuena en la propuesta de Tsufwelej, donde lo ancestral irrumpe en el presente como fuerza de invención. En ese gesto, el tejido se vuelve portal, forma de pensamiento y manera de imaginar futuros compartidos desde una raíz americanista.

[Colectivo Tsfwelej es representado por la galería Herlitzka & Co.]

2- TSUFWELEJ PRENSA_PH-IVO AICHENBAUM.JPG
bottom of page